jueves, 22 de diciembre de 2011

FELICES FIESTAS!!!!

Les deseo mucha felicidad a todos aquellos que se suman a leer alguno de mis articulos... Gracias!!!!

viernes, 25 de noviembre de 2011

Porque no entrenar siempre del mismo modo?


El motivo  que dio origen  a  este tema es  gracias a los aportes del Lic. Facundo Ahumada, el cual contribuyo con valiosa bibliografía para poder desarrollar dicho tópico.
Es muy común ver a ciclistas, recreacionales o amateurs, completar semanas y hasta meses en una misma zona de Fc. Muchos de estos, completan sus sesiones de entrenamiento con parámetros de control algo "escasos" como, por ejemplo, la velocidad de desplazamiento (debemos saber que esta depende de varios factores, tales como: dirección e intensidad del viento o la  altimetria del recorrido). Y así, desarrollan periodos de entrenamientos que van desde los 90 minutos hasta, en ocasiones, los 240 minutos sin tener en cuenta el gasto energético que conlleva .
Ahora bien, porque no se debería entrenar siempre en la misma zona de Fc. o con la misma intensidad?
Nos remitiremos  a varias de las leyes del entrenamiento que postula el Lic. Ahumada, en  su conferencia: “Las 15 leyes del Entrenamiento. Aplicación para el Rural y Mountain Bike por Arthur Newton y Tim Noakes”.
“…Alterna el entrenamiento duro y el ligero…” Evitar el entrenamiento ni muy suave, ni muy duro, lo que suele conocerse como zona tempo, en términos concretos esta seria aproximadamente la zona umbral, a un porcentaje de Fc. máxima del 85.
Por este motivo, desde PROFIT  TRAINING, nos sumamos al modelo de entrenamiento polarizado. En el cual pretendemos realizar la mayor parte del entrenamiento semanal a baja intensidad, para llegar “entero” a lo sumo 2-3 éntrenos claves.
“…Especialízate…” Si entrenas lento y luego competís a una velocidad mayor, vas a utilizar otras fibras musculares que están relativamente desentrenadas.
Otro motivo más de porque no hacer siempre lo mismo en nuestras sesiones de entrenamiento, y para así entender la perspectiva holística que tiene la planificación del entrenamiento.
“… Incorpora entrenamiento de Base y puesta a Punto...”
Para correr primero hay que aprender a caminar… No podemos pretender entrenar a alta intensidad sino  hemos provocado las adaptaciones de base en nuestro organismo. El desarrollo del proceso se apoya en un escalón anterior, donde se han cimentado las bases (adaptaciones) para así poder aumentar los niveles de trabajo. Y si, al acercarnos a la meta realizar un taper o puesta a punto adecuada, que pueda ser tolerada por el ciclista.
“…Ley de la Ética y Consistencia...” Trabajar con una temporada organizada; evitar competiciones y éntrenos de elevada intensidad en demasía.
Debemos evitar arriesgar demasiado, y conseguir con el menor costo posible mayores ganancias. Hay que ser consistentes, sólidos, seguros, estables… todos nos vamos de la huella, pero debemos saber volver.




miércoles, 23 de noviembre de 2011

Evaluacion al finalizar la Temporada

Sin lugar a dudas todos y cada uno de  quienes hacen a la practica del ciclismo ya se este Rural, Mtb, Ruta, Pista o Bmx al finalizar la temporada realizan una evaluacion o revision de lo logrado ,o no, a lo largo del año. Pero utilizamos parametros correctos para realizarla? Como podemos "medir" nuestros logros sino trazamos un camino a seguir ?
Al comienzo del año nos proponemos diferentes tipos de objetivos: mejorar la performance; alcanzar un titulo local , regional o nacional; llegar en buena forma a una clasica ( rio pinto, transmontaña, doble bragado terra, etc). Comenzamos el ciclo con muchas ganas, cargados de energias que se renovaron en las vacaciones, pero no debemos olvidar algo importante: "el establecimiento de objetivos/metas debe ser mensurable y acorde a  nuestras posibilidades." Se deben poder medir para asi no caer en el inconformismo , a veces, desmedido por el cual sabemos transitar. Estos objetivos individuales deben ser conciliados con el entrenador; si por ej: llega a mì un ciclista que hace 2 años que practica su especialidad, que nunca trabajo de manera sistematica, que no tiene experiencias en competencias zonales, solo locales, y que nunca hizo un trabajo de sobrecarga en la sala de musculacion. Y se propone, y me propone que lo encamine a conseguir un titulo nacional.... creo que seria  una situacion demasiado pretensiosa. Por esto, y aqui entra si o si el papel del entrenador, debemos tomarnos el tiempo para establecer objetivos realizables. Sin dejar de lado los "sueños" y pasiones.
Debemos los entrenadores encontrar el modo , y la informacion concreta, para conciliar con nuestros entrenados al comienzo de la temporada la proposicion de metas. Explicarles que hay de ellas a corto, mediano y largo plazo. Tarea nada facil , por cierto, ya que muchos ciclistas desen llegar en el mejor pico de forma a TODAS las competencias. Bien es un error, gran error, al que nos conduce la falta de paciencia.
Por esto, la idea es llegar al mes de Noviembre-Diciembre y sentarnos con nuestros entrenados y hacerles ver sus avances. Mostrarles en papel y concretamente la mejora en sus marcas. Hacerles saber del aumento en sus potencialidades, y sobre todas las cosas, que comprendan que existe un unico camino a el logro de los sueños y que esta marcado por la perseverancia, la entrega, el compromiso y la pasion que nos moviliza .

Planifica tu 2012

domingo, 4 de septiembre de 2011

Por qué NO las áreas funcionales

Una clasificación caduca actualmente, pero que algunos entrenadores aún utilizan en relación a las vías metabólicas, es la de dividir a los trabajos de resistencia resistencia como: Anaeróbicos alácticos, Anaeróbica lácticos y Aeróbica. Dado que por un lado no existe anaerobiosis (ausencia de O2), en los trabajos que se hace referencia cuando se utiliza este término, y que tampoco el lactato sería el causante de la fatiga, es que se debe dejar de lado esta terminología.

Este aspecto ha dado origen a otra propuesta de clasificación de las zonas de desarrollo de la resistencia utilizada comúnmente por muchos entrenadores y preparadores físicos latinoamericanos especialmente en los deportes de conjunto, y es la determinación por “áreas funcionales” según los niveles de lactato.

Esta propuesta es poco utilizada o incluso desconocida en Norteamérica y Europa, como ejemplo, puedo citar a una pequeña revisión sobre la concordancia de las distintas nomenclaturas del entrenamiento entre 1950 y 1990 realizada por Veronique Billat (2002) donde no se menciona a esta alternativa.

Incluso, no se han encontrado en la bibliografía científica internacional actual, publicaciones que la fundamenten, la validen o la correlacionen con otro método. A pesar de esto, es muy popular en Argentina y algunos países limítrofes probablemente, en parte, por la difusión que han hecho sobre este tema principalmente Norberto Alarcón (1997), Juan Carlos Mazza (1989, 1994), Jorge de Hegedüs (1998, 1996) y Gabriel Molnar (1993) quienes a pesar de no presentar trabajos científicos que validen y fundamenten esta propuesta; la sugieren como un elemento práctico a considerar para controlar el entrenamiento. Es por eso, que actualmente otros autores la siguen mencionando, como por ejemplo Paul Larovere, (2002) y Patricia Minuchin (2005), entre otros.

Cada área funcional, según los autores, corresponde a un rango de concentración de lactato determinado.

Justamente, este es el punto que pone más en duda la utilización de la propuesta, ya que no contempla que la respuesta a la concentración de lactato es siempre “individual” (tal como se mencionó más arriba)

Además, los términos que se proponen para cada área resultan confusos, por ejemplo, dicen: “potencia, tolerancia y resistencia anaeróbica” (ya se ha mencionado que no es apropiado esta palabra), o incluso dicen “superaeróbico” a intensidades que curiosamente son por debajo del VO2máx., y no por sobre el mismo.

Vale agregar incluso, muchos de los entrenadores que utilizan esta clasificación de áreas funcionales, “no miden el lactato sanguíneo”, y consideran a otros parámetros de control, para estimarlo, lo cual es claramente una contradicción absoluta con la idea primaria por la que se proponía esta clasificación y por su puesto hace que se pierda toda objetividad.


 

lunes, 22 de agosto de 2011

JORNADA DE ACTUALIZACION EN ENTRENAMIENTO Y NUTRICION DEPORTIVAS APLICADAS AL MOUNTAIN Y RURAL BIKE


En la actualidad hay una gran cantidad de modalidades dentro del ciclismo de montaña que incluyen al cross country, rally, rally marathon, downhill, entre otras. La geografía diversa de nuestro país ofrece gran cantidad de posibilidades para la práctica de este deporte, habiéndose introducido en los últimos años, el rural bike, una especialidad que se lleva a cabo con bicicleta de mtb pero no por senderos sino por caminos rurales con poca pendiente. El objetivo principal de estas jornadas es presentar información actualizada y basada en la evidencia, y contrastada en el campo, sobre tópicos útiles para entrenadores y deportistas relacionados a programación del entrenamiento y nutrición deportiva aplicadas al mountain y rural bike.

Cronograma
19 hs
o    Bebidas Deportivas – Fundamentos y Aplicaciones – Lic. Facundo Ahumada
19:30 hs
o    Suplementos Efectivos e Inefectivos en el Mountain y Rural Bike – Lic. Facundo Ahumada
20:15 hs.
o    Las 15 Leyes del Entrenamiento – Aplicaciónes para el Mountain y Rural Bike – Lic. Facundo Ahumada
21:00 hs
o     Enfoque del entrenamiento-Metodología de trabajo en PROFIT TRAINING- Prof. Franco Cragnulini
21:30 hs
o    Mesa Redonda –Prof. Jackeline Brugnoli, Lic. Facundo Ahumada, Prof. Franco Cragnulini

martes, 16 de agosto de 2011

JORNADA DE ENTRENAMIENTO Y NUTRICION-Novedades-

Hola amigos! Como les comente en la entrada anterior los ivamos a mantener informados sobre el evento, y con un inmenso agrado les confirmo la asistencia al mismo de :
  • Lic. Facundo Ahumada :  Profesor de Educación Física (I.P.E.F., Córdoba); Licenciado en Educacion fisica (Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Catamarca); Licenciado en Bioquimica (Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdoba).
Desarrollo de Línea de Suplementos Nutricionales Across, junto a Alejandro Zoccola.
Miembro del Grupo Internacional de Estudio e Investigación en Ciencias de la Actividad Física (G.I.D.E.C.A.F.), junto a Daniel Boullosa (Vigo, España), Jorge Roig (Vila Nova de Gaia, Portugal), Gorka Nuñez (Beasain, Euskadi), Ignacio Costa (Miramar, Argentina) y Mario Agustín Moyano (Córdoba, Argentina).
Edición de las Revistas Científicas Electrónicas, Publice Premium, ISSN: 1668-1797 y Publice Standard ISSN 1667-4030, del sitio web www.sobreentrenamiento.com, en la actualidad. 
Preparación física y valoración fisiológica de la aptitud física en ciclistas de ruta, mountain bike, maratón, carreras de aventura y otros deportes.
Valoración de la lactatemia en deportistas a través de un analizador de lactato YSI 1500 Sport (Yellow Springs Instruments, Yellow Springs, OH) y de un dispositivo Accutrend Lactate (Roche, Mannheim)
Miembro de la Consultora Ambiental Ingeam (www.ingeam.com.ar)
Docencia, coordinación académica y científica en cursos, jornadas y simposios on-line en el Grupo Sobre Entrenamiento, 2006 hasta la actualidad
Docente en las cátedras de Fisiología del Ejercicio I y II, Licenciatura en Educación Física, Universidad de Concepción del Uruguay, Rosario, Coordinador: Juan Carlos Mazza, 2004-2006.

  • Jacqueline Brugnoli: Team Olmo, a continuacion algunos de sus logros deportivos:

- Sub-Campeona Mundial Master XC (Medalla de Plata) en Camboriu Brasil 2010-2011

    -        Campeona Argentina de Endurance en Potrero de los Funes, San Luis 2009-2010-2011

    -       Campeona Argentina de Rural Bike en Federal – Entre Ríos 2010
    -       Campeona Nacional COPA MARATHON, Neuquén-Tucuman-Río Negro 2009

    -       Subcampeona Argentina RALLY MARATHON en Río Ceballos, Córdoba 2008
    -       1º puesto Damas B y 2º en la Gral Desafio Rio Pinto 2011

    -       1º Puesto Open Shimano Tandil 2011
    -       1º puesto Gral. Damas - Rally de Tandil 2010
    -       1º puesto Damas B y 2º en la Gral. Damas - Revancha al Valle del Río Pinto 2010

    -       1 º puesto Cat. y 3º en la Gral en el Desafio de los Dinosaurios en Chile 2009 
    -    1º puesto  Cat. Mixta Master 18 Rally TRANSMONTAÑA 2011
    -    

      viernes, 12 de agosto de 2011

      JORNADA DE ENTRENAMIENTO Y NUTRICION

      Hola amigos! Tengo el agrado de informarles que estamos trabajando en la realizacion de una jornada en la ciudad de La Plata que trataria las tematicas, tan importantes, del entrenamiento y la nutricion en el rural bike y el mountain bike. Tanto por este medio como por facebook , los mantendremos informados.
      La jornada se estaria desarrollando por la segunda quincena del mes de Septiembre con la participacion de un prestigioso entrenador y, confirmando por estos dias la invitacion, una prestigiosa ciclista de MTB de renombre nacional e internacional.
      Saludos.!















      sábado, 6 de agosto de 2011

      Mañana estaremos corriendo la 3º fecha del Campeonato de Rural Bike "La Armonia" en Arana.... Los esperamos por cualquier consulta sobre el asesoramiento en la planificacion de los entrenamientos...

      lunes, 11 de julio de 2011

      Sabemos que hacemos?

      Hola amigos, como estan? Con este interrogante me propongo presentarles algunos tips a tener en cuenta en el proceso de entrenamiento. Quiero volverles a repetir a aquellos que tienen un concepto del "entrenamiento" algo confuso. Si hablamos de entrenar hablamos de : tener en claro un objetivo y saber medianamente que queremos lograr; tener ordenadas las cargas de trabajo en funcion de las prioridades del ciclo; incluir sesiones en la sala de musculacion para prevenir lesiones y desarrollar niveles de fuerza especificos; obtener datos mediante una analitica de sangre ;  acudir a un/unos especialista/as en el tema para que nos oreinte.
      Cientificamente esta demostrado que a los deportista de resistencia (ciclistas, maratonistas, nadadores, etc) no les alcanza  con completar altos volumenes de trabajo en zonas de entrenamiento de fondo (hablo del 60-75 % fc max). Esta es una vieja teoria mas bien un "mito" que sigue circulando entre ciclistas de nivel recreacional que intentan mejorar su performance. No olvidemos el principio del entrenamiento que habla de la alternancia de las cargas. Nuestro cuerpo es muy inteligente y pronto se adaptara a estos niveles de trabajo anteriormente mencionados, y al margen de la percepcion que tengamos algun que otro dia de la sesion: " Hoy si me costo mas, es que habia mas viento!". Estamos instalados, muy comodamente, en una zona de trabajo a la que al cuerpo ya no le significa mucho esfuerzo mantenerse.Quizas algunos de lo que lean este articulo sepan como planificar sus entrenamientos, pero considero que una gran mayoria no lo sabe. Y corroboro esto con la experiencia que me toca vivir a diario, en las infaltantes charlas previas a la largada de una carrera o a en las consultas que me legan. Por todo esto les sugiero que acudan a un profesional especializado, muchos colegas estan realmente en condiciones de orientarlos a llevar a cabo un verdader entrenamiento que sin dudas les otorgara verdaderos beneficios, y asi no se sentiran frustrados al cerrar el año de competencias mientras revisan tiempos y clasificaciones. Entrenar seriamente es posible y  es un habito que deben aquirir aquellos que "deseen" realmente obtener buenas performance a nivel competitivo. Y vale aqui aclarar esto : NIVEL COMPETITIVO. Aquel quien no desea competir tambien entrena ! Ojo a no confundirse amigos. Pero aqui las cosas tienen otro ritmo otra cadencia. Como podran haber leido en el articulo " Metodologia del Entrenamiento para sedentarios", algunas cuestiones se repiten pero los niveles de exigencia son distintos, sin lugar a dudas.

      martes, 28 de junio de 2011

      Control de la carga de entrenamiento



      Empecemos por aclarar algunos términos importantes. Que es la carga de entrenamiento? Si ya leyeron la nota: Carga interna vs. Carga externa. Seguramente tendrán claro este concepto. Bien para aquellos que no han tenido la oportunidad de hacerlo (les recomiendo que lo hagan)  les digo que la carga (externa) esta  representada por los diferentes medio y métodos de entrenamiento (conjunto de ejercicios) que  producen  una determinada reacción sobre el organismo, tanto en el plano funcional como psicológico.
      Esta puede y deber ser controlada, pero como? Bien aquí van algunos consejos.

      1.     Velocidad: Es una parámetro que no refleja fielmente la reacción del cuerpo, ya que depende de otros factores como la dirección del viento, la inclinación del terreno, el tipo de terreno. Solo debería ser utilizada bajo determinadas circunstancias y condiciones. Por ejemplo, en ruta abierta no es de mucha utilidad.
      2.     Cadencia: Debería implicar el control de otras variables simultáneamente, como la velocidad o la producción de potencia. Si podemos agregar algún dato: a mayor cadencia menor fuerza promedio.
      3.     Frecuencia Cardiaca: Este es el parámetro mas utilizado por los entrenadores. Establecer zonas de entrenamiento a determinado valor de fc es la forma mas utilizada para controlar la intensidad del entrenamiento. Sin embargo deberíamos tener en cuenta que la fc varia en función de: hora del día, altura, frió, calor, nivel de hidratación.
      4.     Producción de potencia: Este es el cociente entre el trabajo realizado sobre el tiempo. La fc responde lentamente a las variaciones en la intensidad del esfuerzo, y su utilización no seria apropiada para determinados trabajos (ejemplo: 30`` x 60`` pausa). La fc seria un mejor indicador del stress fisiológico, mientras que la pp es un mejor indicador de la intensidad real del ejercicio.
      5.     Percepción del esfuerzo: Un artículo especial pueden encontrar  en el blog (escalas de percepción).

      Estos son parámetros de control que utilizan los entrenadores para poder obtener conclusiones mas certeras de la reacción real del organismo a un determinado estimulo. Como pueden apreciar no es tarea fácil, pero como en todos los aspectos de la vida, depende de la responsabilidad de cada entrenador. No quiero dejar de nombrar otros parámetros como: lactacidemia, trimps, porcentaje de la vVo2max. Estos forman parte del amplio abanico que les presente, pero como la idea es que pueden acceder de forma sencilla a lo que leen, estos últimos deberían un desarrollo mas amplio para su comprensión, que no lleva a la idea principal del articulo.
      Espero les sirvan para controlar sus éntrenos, pero no olviden nunca que la planificación y control del entrenamiento debe estar en manos de sujetos idóneas en el tema.

      martes, 21 de junio de 2011

      Niveles de Deshidratación en Ciclistas Recreacionales



      Facundo Ahumada
      Across, Suplementos Nutricionales, Córdoba, Argentina.
      RESUMEN:
      el objetivo del trabajo fue valorar los niveles de deshidratación en ciclistas recreacionales de la ciudad de Córdoba durante un entrenamiento de campo. Fueron realizadas dos mediciones: medición 1, temperatura: 37°C, humedad relativa: 25%; medición 2, temperatura: 25,5°C, humedad relativa: 23%. Los cambios en las variables medidas desde la condición pre- a post-ejercicio fueron los siguientes, respectivamente: masa corporal, desde 78 ± 14 a 75 ± 13 kg (p<0,001) (medición 1), desde 73 ± 9 a 72 ± 9 kg (p<0,001) (medición 2), la deshidratación, valorada a través del porcentaje de disminución de la masa corporal, alcanzó un valor de 3,3 ± 0,9% (medición 1), y de 1,2 ± 0,4% (medición 2), mientras que el volumen de fluidos ingeridos fue de 0,7 ± 0,3 L·h-1 (medición 1) y de 0,6 ± 0,2 L·h-1 (medición 2), los valores de tasa de sudoración, , correspondieron a 3 ± 1 L·h-1 (medición 1) y 1,5 ± 0,4 L·h-1 (medición 2). Concluimos en que bajo determinadas condiciones climáticas, los niveles de deshidratación alcanzados durante solo una hora de ejercicio pueden ser significativos (>2%), aun en ciclistas recreacionales, por lo que una estrategia de hidratación apropiada y específica para cada sujeto constituye un aspecto muy importante durante el entrenamiento. Debido a que la tasa de sudoración presenta diferencias interindividuales de gran magnitud, la valoración exacta de este índice para cada deportista reviste gran importancia a la hora de planificar las estrategias de hidratación pre-, intra- y post-ejercicio.
      Palabras Clave: Agua Corporal, Euhidratación, Sudor, Rendimiento, Temperatura, Percepción.
      INTRODUCCION
      El agua es el solvente principal en el planeta Tierra y todos los procesos biológicos de los seres vivos que en ella habitan la requieren.
      Los organismos vivos, así como el cuerpo del ser humano, presentan un contenido elevado de agua. Desde un punto de vista químico, el cuerpo humano podría dividirse en mineral, carbohidratos, proteínas, grasa y agua, en donde esta última representaría ~40% de la masa total (Wilmore, 1996).
      Durante el ejercicio, la deshidratación puede incrementar el riesgo de que se produzca un golpe de calor, a través de ya sea la disminución del flujo sanguíneo a la piel o la disminución de la tasa de sudoración (Ryan et al., 1998). A este respecto, es digno de mención que ha sido reportado un incremento de 0,1 a 0,4°C de la temperatura central por cada pérdida de 1% de masa corporal (Ryan et al., 1998). No obstante, también es importante destacar que ha sido reportado que podría haber un umbral de deshidratación a partir del cual se produce este incremento, y podría corresponder a un 2-3% de pérdida de la masa corporal (Cheuvront & Haymes, 2001).
      En relación a la tasa de sudoración durante el ejercicio, en la literatura están documentados diferentes valores. Ryan et al. (1998) reportan valores de entre 0,5 y 1,5 L·h-1, lo cual puede resultar en pérdidas que superan el 2 a 4% del peso corporal. Por otro lado, Kovacs (2006) plantea en relación al tenis que hombres y mujeres pueden perder entre 0,5 y 3,0 L de agua por cada hora de juego, dependiendo del ambiente, la intensidad del juego, la tasa de sudoración, la aclimatación, el nivel de hidratación, y la edad.
      El objetivo del trabajo fue valorar los niveles de deshidratación en ciclistas recreacionales de la ciudad de Córdoba durante un entrenamiento de campo
      RESULTADOS DE LA MEDICIÓN 1
      Los cambios en las variables medidas desde la condición pre- a post-ejercicio fueron los siguientes, respectivamente: masa corporal, desde 78 ± 14 a 75 ± 13 kg (p < 0,001) (Figura 1). Por otro lado, la deshidratación alcanzó un valor de 3,3 ± 0,9% (intervalo 1,9-4,9 %), mientras que el volumen de fluidos ingeridos fue de 0,7 ± 0,3 L·h-1 (intervalo 0,3-1,5 L·h-1).
      Figura 1. Variación de la masa corporal desde la condición pre- a post-ejercicio en la medición 1.
      RESULTADOS DE LA MEDICIÓN 2
      Los cambios en las variables medidas desde la condición pre- a post-ejercicio fueron los siguientes, respectivamente: masa corporal, desde 73 ± 9 a 72 ± 9 kg (p < 0,001) (Figura 2). Por otro lado, la deshidratación alcanzó un valor de 1,2 ± 0,4% (intervalo 0,6-2,1%), mientras que el volumen de fluidos ingeridos fue de 0,6 ± 0,2 L·h-1 (intervalo 0,2-1,1 L·h-1).

      Figura 2. Variación de la masa corporal desde la condición pre- a post-ejercicio en la medición 2.
      Los valores de tasa de sudoración fueron los siguientes: 3 ± 1 L·h-1 (intervalo 1,6-5,5 L·h-1) y 1,5 ± 0,4 L·h-1 (intervalo 0,8-2,4 L·h-1), respectivamente, para la medición 1 y 2.
      CONCLUSIONES
      En ambas condiciones meteorológicas evaluadas, los sujetos presentaron una deshidratación (%) significativa. Los sujetos perdieron el 3,3 ± 0,9 y el 1,2 ± 0,4% de su masa corporal durante el ejercicio en las mediciones realizadas a 37 y 25,5°C, respectivamente. En relación a esto, tal como fue previamente señalado, se ha reportado (Cheuvront & Haymes, 2001) una correlación alta (r = 0,76-0,87) entre la disminución de la masa corporal y la temperatura rectal. Observándose un incremento de ~0,4°C en la temperatura rectal, por cada 1% de pérdida de masa corporal más allá del 2% de disminución de la masa corporal. Esto implica que cuando los sujetos del presente trabajo se ejercitaron a 37°C, podrían haber sufrido un incremento de la temperatura rectal superior a 0,4°C. Del Coso et al. (2008) reportaron un incremento de la temperatura rectal hasta 39,4 ± 1°C en su grupo de ciclistas que perdieron el 3,7 ± 0,2% de su masa corporal, valor similar al encontrado por nosotros, mientras que el grupo de ciclistas que equiparó sus pérdidas de fluidos con la ingesta de los mismos, la temperatura solo se incrementó hasta 38,7 ± 0,1°C en el citado estudio.
      Por otro lado, también está documentado (Cheuvront & Haymes, 2001) que los deportistas de resistencia de ambos sexos solo logran recuperar el 50% de sus pérdidas de fluidos, cuando la ingesta de los mismos es voluntaria. Nuestras mediciones indican que ese porcentaje puede ser incluso apreciablemente menor, ya que en el clima más cálido, los sujetos ingirieron 0,7 ± 0,3 L·h-1, y perdieron 2,6 ± 0,9 L·h-1, lo que implica que recuperaron solo el 27% del agua corporal que perdieron.
      En relación a las tasas de sudoración encontradas, el valor en clima cálido (3 ± 1 L·h-1) está por encima del valor reportado en una revisión (Cheuvront & Haymes, 2001) que abarcó los resultados de una gran cantidad de estudios en corredores de fondo, donde se documentaron valores de 1,2 y 0,83 L·h-1 para temperaturas > 15°C y < 15°C, respectivamente. El valor obtenido en la medición realizada a 25,5°C (1,5 ± 0,4 L·h-1) también fue ligeramente superior a los valores reportados en la literatura.
      Las diferencias interindividuales en la tasa de sudoración de los sujetos del presente trabajo fueron muy significativas. El intervalo de valores encontrados fue de 1,6-5,5 L·h-1, en la condición de clima más cálido, lo cual correspondió a pérdidas de masa corporal de 1,1-4,5 kg. Estos valores fueron de 0,6-2,1 L·h-1 y 0,4-1,5 kg en la condición de clima más templado. Esta amplia variabilidad también está documentada en la literatura.
      Aplicaciones Prácticas
      Una de las principales aplicaciones prácticas que consideramos importante destacar está relacionada a los elevados niveles de deshidratación que pueden ser alcanzados, incluso en entrenamientos de 1 hora de duración. De este modo, consideramos de vital importancia que los entrenadores alienten a sus deportistas a atenuar la pérdida de líquidos a través de una correcta hidratación pre-, intra- y post-esfuerzo. A este respecto, la valoración de la tasa de deshidratación del deportista a intensidades y condiciones meteorológicas específicas, puede constituir un modo de individualizar la hidratación del deportista pre- e intra-esfuerzo, para que la misma responda a las necesidades particulares.
      Dirección para Envío de Correspondencia
      F. Ahumada, correo electrónico: fahumada@suplementosacross.com
      Nota
      Los resultados de la medición resumida en este manuscrito han sido publicados en una revista científica. El lector interesado puede consultar el trabajo en: http://www.sobreentrenamiento.com/PubliCE/Articulo.asp?ida=1225&tp=s

      REFERENCIAS
      Cheuvront S.N. and Haymes E.M. 2001. Thermoregulation and Marathon Running. Biological and Environmental Influences. Sports Med., 31, 743-762.
      Del Coso J., Estevez E., Baquero R.A., and Mora-Rodriguez R. 2008. Anaerobic Performance when Rehydrating with Water of Commercially Available Sports Drinks during Prolonged Exercise in the Heat. Appl. Physiol. Nutr. Metab., 33: 290-298.
      Kovacs, M.S. Hidratación y Temperatura en el Tenis – Una Revisión Práctica. PubliCE Premium, 06/09/2006. Pid: 699.
      Ryan A.J., Lambert G.P., Shi X., Chang R.T., Summers R.W., and Gisolfi C.V. 1998. Effect of hypohydration on gastric emptying and intestinal absortion during exercise. J. Appl. Physiol.; 84 (5): 1581-1588.
      Wilmore J.H. 1996. Composición Corporal y Reservas de Energía del Cuerpo. En: R.J. Shepard & P.-O. Astrand (eds.) La Resistencia en el Deporte, Paidotribo, pp. 260-261.