martes, 28 de junio de 2011

Control de la carga de entrenamiento



Empecemos por aclarar algunos términos importantes. Que es la carga de entrenamiento? Si ya leyeron la nota: Carga interna vs. Carga externa. Seguramente tendrán claro este concepto. Bien para aquellos que no han tenido la oportunidad de hacerlo (les recomiendo que lo hagan)  les digo que la carga (externa) esta  representada por los diferentes medio y métodos de entrenamiento (conjunto de ejercicios) que  producen  una determinada reacción sobre el organismo, tanto en el plano funcional como psicológico.
Esta puede y deber ser controlada, pero como? Bien aquí van algunos consejos.

1.     Velocidad: Es una parámetro que no refleja fielmente la reacción del cuerpo, ya que depende de otros factores como la dirección del viento, la inclinación del terreno, el tipo de terreno. Solo debería ser utilizada bajo determinadas circunstancias y condiciones. Por ejemplo, en ruta abierta no es de mucha utilidad.
2.     Cadencia: Debería implicar el control de otras variables simultáneamente, como la velocidad o la producción de potencia. Si podemos agregar algún dato: a mayor cadencia menor fuerza promedio.
3.     Frecuencia Cardiaca: Este es el parámetro mas utilizado por los entrenadores. Establecer zonas de entrenamiento a determinado valor de fc es la forma mas utilizada para controlar la intensidad del entrenamiento. Sin embargo deberíamos tener en cuenta que la fc varia en función de: hora del día, altura, frió, calor, nivel de hidratación.
4.     Producción de potencia: Este es el cociente entre el trabajo realizado sobre el tiempo. La fc responde lentamente a las variaciones en la intensidad del esfuerzo, y su utilización no seria apropiada para determinados trabajos (ejemplo: 30`` x 60`` pausa). La fc seria un mejor indicador del stress fisiológico, mientras que la pp es un mejor indicador de la intensidad real del ejercicio.
5.     Percepción del esfuerzo: Un artículo especial pueden encontrar  en el blog (escalas de percepción).

Estos son parámetros de control que utilizan los entrenadores para poder obtener conclusiones mas certeras de la reacción real del organismo a un determinado estimulo. Como pueden apreciar no es tarea fácil, pero como en todos los aspectos de la vida, depende de la responsabilidad de cada entrenador. No quiero dejar de nombrar otros parámetros como: lactacidemia, trimps, porcentaje de la vVo2max. Estos forman parte del amplio abanico que les presente, pero como la idea es que pueden acceder de forma sencilla a lo que leen, estos últimos deberían un desarrollo mas amplio para su comprensión, que no lleva a la idea principal del articulo.
Espero les sirvan para controlar sus éntrenos, pero no olviden nunca que la planificación y control del entrenamiento debe estar en manos de sujetos idóneas en el tema.

martes, 21 de junio de 2011

Niveles de Deshidratación en Ciclistas Recreacionales



Facundo Ahumada
Across, Suplementos Nutricionales, Córdoba, Argentina.
RESUMEN:
el objetivo del trabajo fue valorar los niveles de deshidratación en ciclistas recreacionales de la ciudad de Córdoba durante un entrenamiento de campo. Fueron realizadas dos mediciones: medición 1, temperatura: 37°C, humedad relativa: 25%; medición 2, temperatura: 25,5°C, humedad relativa: 23%. Los cambios en las variables medidas desde la condición pre- a post-ejercicio fueron los siguientes, respectivamente: masa corporal, desde 78 ± 14 a 75 ± 13 kg (p<0,001) (medición 1), desde 73 ± 9 a 72 ± 9 kg (p<0,001) (medición 2), la deshidratación, valorada a través del porcentaje de disminución de la masa corporal, alcanzó un valor de 3,3 ± 0,9% (medición 1), y de 1,2 ± 0,4% (medición 2), mientras que el volumen de fluidos ingeridos fue de 0,7 ± 0,3 L·h-1 (medición 1) y de 0,6 ± 0,2 L·h-1 (medición 2), los valores de tasa de sudoración, , correspondieron a 3 ± 1 L·h-1 (medición 1) y 1,5 ± 0,4 L·h-1 (medición 2). Concluimos en que bajo determinadas condiciones climáticas, los niveles de deshidratación alcanzados durante solo una hora de ejercicio pueden ser significativos (>2%), aun en ciclistas recreacionales, por lo que una estrategia de hidratación apropiada y específica para cada sujeto constituye un aspecto muy importante durante el entrenamiento. Debido a que la tasa de sudoración presenta diferencias interindividuales de gran magnitud, la valoración exacta de este índice para cada deportista reviste gran importancia a la hora de planificar las estrategias de hidratación pre-, intra- y post-ejercicio.
Palabras Clave: Agua Corporal, Euhidratación, Sudor, Rendimiento, Temperatura, Percepción.
INTRODUCCION
El agua es el solvente principal en el planeta Tierra y todos los procesos biológicos de los seres vivos que en ella habitan la requieren.
Los organismos vivos, así como el cuerpo del ser humano, presentan un contenido elevado de agua. Desde un punto de vista químico, el cuerpo humano podría dividirse en mineral, carbohidratos, proteínas, grasa y agua, en donde esta última representaría ~40% de la masa total (Wilmore, 1996).
Durante el ejercicio, la deshidratación puede incrementar el riesgo de que se produzca un golpe de calor, a través de ya sea la disminución del flujo sanguíneo a la piel o la disminución de la tasa de sudoración (Ryan et al., 1998). A este respecto, es digno de mención que ha sido reportado un incremento de 0,1 a 0,4°C de la temperatura central por cada pérdida de 1% de masa corporal (Ryan et al., 1998). No obstante, también es importante destacar que ha sido reportado que podría haber un umbral de deshidratación a partir del cual se produce este incremento, y podría corresponder a un 2-3% de pérdida de la masa corporal (Cheuvront & Haymes, 2001).
En relación a la tasa de sudoración durante el ejercicio, en la literatura están documentados diferentes valores. Ryan et al. (1998) reportan valores de entre 0,5 y 1,5 L·h-1, lo cual puede resultar en pérdidas que superan el 2 a 4% del peso corporal. Por otro lado, Kovacs (2006) plantea en relación al tenis que hombres y mujeres pueden perder entre 0,5 y 3,0 L de agua por cada hora de juego, dependiendo del ambiente, la intensidad del juego, la tasa de sudoración, la aclimatación, el nivel de hidratación, y la edad.
El objetivo del trabajo fue valorar los niveles de deshidratación en ciclistas recreacionales de la ciudad de Córdoba durante un entrenamiento de campo
RESULTADOS DE LA MEDICIÓN 1
Los cambios en las variables medidas desde la condición pre- a post-ejercicio fueron los siguientes, respectivamente: masa corporal, desde 78 ± 14 a 75 ± 13 kg (p < 0,001) (Figura 1). Por otro lado, la deshidratación alcanzó un valor de 3,3 ± 0,9% (intervalo 1,9-4,9 %), mientras que el volumen de fluidos ingeridos fue de 0,7 ± 0,3 L·h-1 (intervalo 0,3-1,5 L·h-1).
Figura 1. Variación de la masa corporal desde la condición pre- a post-ejercicio en la medición 1.
RESULTADOS DE LA MEDICIÓN 2
Los cambios en las variables medidas desde la condición pre- a post-ejercicio fueron los siguientes, respectivamente: masa corporal, desde 73 ± 9 a 72 ± 9 kg (p < 0,001) (Figura 2). Por otro lado, la deshidratación alcanzó un valor de 1,2 ± 0,4% (intervalo 0,6-2,1%), mientras que el volumen de fluidos ingeridos fue de 0,6 ± 0,2 L·h-1 (intervalo 0,2-1,1 L·h-1).

Figura 2. Variación de la masa corporal desde la condición pre- a post-ejercicio en la medición 2.
Los valores de tasa de sudoración fueron los siguientes: 3 ± 1 L·h-1 (intervalo 1,6-5,5 L·h-1) y 1,5 ± 0,4 L·h-1 (intervalo 0,8-2,4 L·h-1), respectivamente, para la medición 1 y 2.
CONCLUSIONES
En ambas condiciones meteorológicas evaluadas, los sujetos presentaron una deshidratación (%) significativa. Los sujetos perdieron el 3,3 ± 0,9 y el 1,2 ± 0,4% de su masa corporal durante el ejercicio en las mediciones realizadas a 37 y 25,5°C, respectivamente. En relación a esto, tal como fue previamente señalado, se ha reportado (Cheuvront & Haymes, 2001) una correlación alta (r = 0,76-0,87) entre la disminución de la masa corporal y la temperatura rectal. Observándose un incremento de ~0,4°C en la temperatura rectal, por cada 1% de pérdida de masa corporal más allá del 2% de disminución de la masa corporal. Esto implica que cuando los sujetos del presente trabajo se ejercitaron a 37°C, podrían haber sufrido un incremento de la temperatura rectal superior a 0,4°C. Del Coso et al. (2008) reportaron un incremento de la temperatura rectal hasta 39,4 ± 1°C en su grupo de ciclistas que perdieron el 3,7 ± 0,2% de su masa corporal, valor similar al encontrado por nosotros, mientras que el grupo de ciclistas que equiparó sus pérdidas de fluidos con la ingesta de los mismos, la temperatura solo se incrementó hasta 38,7 ± 0,1°C en el citado estudio.
Por otro lado, también está documentado (Cheuvront & Haymes, 2001) que los deportistas de resistencia de ambos sexos solo logran recuperar el 50% de sus pérdidas de fluidos, cuando la ingesta de los mismos es voluntaria. Nuestras mediciones indican que ese porcentaje puede ser incluso apreciablemente menor, ya que en el clima más cálido, los sujetos ingirieron 0,7 ± 0,3 L·h-1, y perdieron 2,6 ± 0,9 L·h-1, lo que implica que recuperaron solo el 27% del agua corporal que perdieron.
En relación a las tasas de sudoración encontradas, el valor en clima cálido (3 ± 1 L·h-1) está por encima del valor reportado en una revisión (Cheuvront & Haymes, 2001) que abarcó los resultados de una gran cantidad de estudios en corredores de fondo, donde se documentaron valores de 1,2 y 0,83 L·h-1 para temperaturas > 15°C y < 15°C, respectivamente. El valor obtenido en la medición realizada a 25,5°C (1,5 ± 0,4 L·h-1) también fue ligeramente superior a los valores reportados en la literatura.
Las diferencias interindividuales en la tasa de sudoración de los sujetos del presente trabajo fueron muy significativas. El intervalo de valores encontrados fue de 1,6-5,5 L·h-1, en la condición de clima más cálido, lo cual correspondió a pérdidas de masa corporal de 1,1-4,5 kg. Estos valores fueron de 0,6-2,1 L·h-1 y 0,4-1,5 kg en la condición de clima más templado. Esta amplia variabilidad también está documentada en la literatura.
Aplicaciones Prácticas
Una de las principales aplicaciones prácticas que consideramos importante destacar está relacionada a los elevados niveles de deshidratación que pueden ser alcanzados, incluso en entrenamientos de 1 hora de duración. De este modo, consideramos de vital importancia que los entrenadores alienten a sus deportistas a atenuar la pérdida de líquidos a través de una correcta hidratación pre-, intra- y post-esfuerzo. A este respecto, la valoración de la tasa de deshidratación del deportista a intensidades y condiciones meteorológicas específicas, puede constituir un modo de individualizar la hidratación del deportista pre- e intra-esfuerzo, para que la misma responda a las necesidades particulares.
Dirección para Envío de Correspondencia
F. Ahumada, correo electrónico: fahumada@suplementosacross.com
Nota
Los resultados de la medición resumida en este manuscrito han sido publicados en una revista científica. El lector interesado puede consultar el trabajo en: http://www.sobreentrenamiento.com/PubliCE/Articulo.asp?ida=1225&tp=s

REFERENCIAS
Cheuvront S.N. and Haymes E.M. 2001. Thermoregulation and Marathon Running. Biological and Environmental Influences. Sports Med., 31, 743-762.
Del Coso J., Estevez E., Baquero R.A., and Mora-Rodriguez R. 2008. Anaerobic Performance when Rehydrating with Water of Commercially Available Sports Drinks during Prolonged Exercise in the Heat. Appl. Physiol. Nutr. Metab., 33: 290-298.
Kovacs, M.S. Hidratación y Temperatura en el Tenis – Una Revisión Práctica. PubliCE Premium, 06/09/2006. Pid: 699.
Ryan A.J., Lambert G.P., Shi X., Chang R.T., Summers R.W., and Gisolfi C.V. 1998. Effect of hypohydration on gastric emptying and intestinal absortion during exercise. J. Appl. Physiol.; 84 (5): 1581-1588.
Wilmore J.H. 1996. Composición Corporal y Reservas de Energía del Cuerpo. En: R.J. Shepard & P.-O. Astrand (eds.) La Resistencia en el Deporte, Paidotribo, pp. 260-261.

jueves, 16 de junio de 2011

Cada uno en lo suyo

Hola amigos, como estan? En esta ocaciòn les voy a dejar un articulo de un prestigioso colega Facundo Ahumada. Aqui podremos entender el porque algunos ciclistas responden mejor a una especialidad u otra.Espero les sirva de ayuda.

Artículo elaborado por Facundo Ahumada
En el ciclismo, al igual que en otros deportes, hay una serie de aspectos a tener en cuenta para determinar para que especialidad dentro de este amplio deporte se es más apto. Una de las posibilidades es analizar las fuerzas resistivas que se “enfrentan” al avance del ciclista.
Mountain Bike, Rural Bike, Ciclismo de Ruta, Pista, ¿Cómo Determinar para que Especialidad se es más Apto?
Facundo Ahumada
Across, Suplementos Nutricionales.
Contacto: fahumada@suplementosacross.com


Las fuerzas que se oponen al ciclista son, por un lado, la resistencia al rodamiento, propia de todos los roces y pérdidas de energía que se producen en la bicicleta, por otro lado al resistencia del aire, y que está relacionada al área superficial y al área frontal del ciclista, y finalmente el peso de la bicicleta y del cuerpo del ciclista. Estas tres fuerzas tendrán un rol diferente de acuerdo al terreno y a la especialidad.
Resistencia al Rodamiento

En general la resistencia al rodamiento es baja, sobre todo en las bicicletas de ruta, con cubiertas infladas con 110-120 psi, en el caso del mountain bike, esta fuerza puede tomar más relevancia.

Resistencia del Aire

La resistencia del aire se incrementa con el cubo de la velocidad. Esto significa que si el ciclista duplica su velocidad, la resistencia se incrementa 8 veces. Es así, que en las pruebas que se disputan a velocidades altas (>45 km/h), la resistencia del aire es la fuerza resistiva más importante. Y es así que la posición sobre la bicicleta, y los componentes que permiten lograr una mejor aerodinámica, y una disminución del área frontal del ciclista, permiten que se alcancen velocidades mayores. Un caso muy claro es el record de la hora, en donde utilizando la posición de “Superman”, Chris Boardman alcanzó 56,375 km en 1996, y estableció el último record de la hora con bicicleta y cascos aerodinámicos. En el 2000 la UCI indicó que todos los record de la hora establecidos con bicicletas modificadas no serían válidos, y que el record debería ser alcanzado con una bicicleta estándar. Eddy Merck alcanzó 49,431 km en 1972, 28 años después, Chris Boardman rompió este record por solo 10 m!. Claramente, el avance en el record de la hora a través de los últimos años, fue el resultado del avance tecnológico.


Bicicleta con la que Eddy Merck rompió el record de la hora en 1972.

Peso de la Bicicleta y el Ciclista

En terreno llano, el peso de la bicicleta y el ciclista no implican una fuerza resistiva significativa, salvo a la hora de los cambios de ritmo, en donde el mayor peso implica que el ciclista más pesado, tendrá que aplicar más fuerza para lograr la misma aceleración que un ciclista más liviano. No obstante, es en la montaña donde el peso es determinante, e implica que a menor peso, menor es la producción de potencia (vatios) que el ciclista tendrá que desarrollar para ir a la misma velocidad que un ciclista más pesado.

Luego de esta introducción, se puede plantear que en terreno llano, donde la fuerza resistiva principal es la resistencia del aire, lo importante sobre todas las cosas, es disminuir el área frontal del ciclista. Es así que “ir a rueda” puede implicar un ahorro de hasta un 40% de energía en el ciclista que pedalea “chupado”. En el terreno llano el peso no es un factor limitante, lo que se evidencia claramente con algunos esprinters cuyo peso es significativamente mayor al de un escalador, y su rendimiento es excelente en este tipo de terrenos. En el terreno llano los ciclistas más pesados están en desventaja cuando se producen cambios muy bruscos de velocidad, tal como en un circuito, en donde haya que disminuir mucho la velocidad antes de volver a alcanzar la velocidad a la que “viaja” el pelotón. Esto también explica que los ciclistas más pesados pueden tener buen rendimiento en el rural bike, en donde no suele haber terreno montañoso.


John Tomac, campeón y subcampeón en el mismo mundial (1991) en cross country y descenso, en su bicicleta de montaña con manillar de ruta.

En la montaña, son los ciclistas que logren los mayores índices potencia/peso, los que tendrán el mayor rendimiento. Estos ciclistas suelen tener un peso apreciablemente menor que los esprinters, rodadores y contrarrelojistas, pudiendo lograr valores de potencia/peso mayores a 6-7 vatios/kg. Es así que en el mountain bike, en donde hay que “enfrentarse” continuamente a cuestas, cambios de ritmo, desaceleraciones, los ciclistas con mayor peso, estarán en clara desventaja. Y esto se aprecia claramente en el peso de los ciclistas de mountain bike de clase mundial, que puede estar entre 65-68 kg, con elevados índices potencia/peso.


Carlos Sastre, un escalador de clase mundial.

Afortunadamente más allá de las limitaciones, cualquier ciclista puede realizar la especialidad con la que más a gusto se sienta, no obstante, es importante conocer los factores que limitan el rendimiento, para evitar que se creen falsas expectativas, o malas interpretaciones respecto al programa de entrenamiento.

lunes, 13 de junio de 2011

Escalas de Percepciòn

Que son las escalas de percepciòn?
La mas conocida es la escala de Borg. Esta es una escala numerica (0-10) que nos sirve a los entrenadores para interpretar la sensacion-percepcion  que tiene el sujeto del esfuerzo de entreno total o luego de una carga de entrenamiento dada. La utilizacion de esta escala permite darle un valor numerico a sensaciones percibidas por el deportista, y que de otro modo serian dificiles de transmitir al entrenador.
Es esta una herramientas mas para llevar un control de la carga de entrenamiento, por parte del entrenador. Existen varias escalas de percepciòn: de esfuerzo percibido (Borg); de recuperacion; del sueño; de la sed; durante el entramiento de fuerza. 
Todas las tablas son similares a la escala de esfuerzo percibido de Borg  (0-10), aunque algunas presentan una ligera modificacion. La utilizacion sistemica de la tablas pareceria ser valida a condicion que se utilicen siempre las mismas y con los mismo lineamientos.

Test

Conocer nuestro estado actitudinal al comienzo de la temporada es de gran utilidad. Por medio de los test  encontramos:
  •      La posibilidad de estratificar niveles de riesgo para nuestra salud.
  •      Ver las mejoras realizadas luego de un periodo de entrenamiento, y así motivarnos.
  • Conocer nuestro estado actitudinal al comienzo de la temporada es de gran utilidad. Por       Proveer información útil para la programación de los ejercicios y su desarrollo.

Los datos de obtendrán mediante la aplicación de diferentes test. Estos pueden ser de dos tipo: laboratorio (batería de test prescripta por un medico: ECG, análisis clínico, etc.) o de campo (test de MLSS).
Podemos realizar diferentes test para las distintas capacidades que conforman la Aptitud Física: aptitud cardiorrespiratoria, aptitud muscular, composición corporal, y la flexibilidad. Como vemos podemos realizar pruebas invasivas (muestra de sangre o muestra de lactato) o pruebas no invasivas  (MLSS)
Si tenemos la posibilidad de evaluarnos en todos estos aspectos sin dudas estaríamos hablando de una verdadera evaluación. Aunque soy  conciente de que es muy difícil poder llevarla a cabo, no puedo dejar de contarles cual es el camino mas adecuado para tener un minucioso control de nuestro organismo.
El proceso de evaluacion del deportista debe ser realizado en forma repetida  a lo largo de la temporada, por este motivo los test son parte de la planificacion.

jueves, 9 de junio de 2011

Que sucede con nuestro organismo cuando comenzamos a entrenar?

De forma sencilla tratare de explicarles que sucede con nuestro organismo cuando realizamos un actividad fisca , enfocados plenamente en un entrenamiento sobre la bicicleta.
Cuando pedaleamos estamos realizando un trabajo, y  para realizar éste nuestro organismo necesitara de energía.
Los alimentos se componen principalmente de: carbono, hidrogeno, oxigeno  y, en el caso de las proteínas nitrógeno. En los enlaces de las moléculas de los comestibles, la energia se libera químicamente, almacenándose en forma de un compuesto altamente energético: ATP. En consecuencia, los alimentos que ingerimos no se usan directamente para las operaciones celulares.
Cuando estamos en reposo, la energia que nuestro cuerpo necesita para mantener sus funciones, se obtiene de casi por igual manera de la descomposición de hidratos de carbono y grasas. Pero cuando comenzamos a realizar una actividad o ejercicio, la fuente de energia principal es más predominante de una u otra fuente.



La energía en nuestro cuerpo se almacena en las células y dentro de ellas en una molécula denominada ATP. El ATP es la energia química que se acumula en el músculo para poder producir su contracción, y así producir el movimiento de nuestras piernas, brazos, etc. Esta molécula de ATP se encuentra almacenada en pequeñas cantidades disponibles como reserva y debe ser continuamente restituida para poder seguir trabajando.
Ahora bien, como se restituye el ATP?
.
Existen tres Sistemas de Producción de Energia:

  1. SISTEMA ANAEROBICO ALACTICO (ATP-CP)
  2. SISTEMA ANAEROBICO LACTICO (GLUCOLITICO)
  3. SISTEMA AEROBICO (OXIDATIVO)
Seguramente se estarán preguntando: que son los sistemas energéticos y que función cumplen?
Los sistemas energéticos son las vías metabólicas  por las que el organismo se nutre de energia para su funcionamiento. Estas distintas formas de obtener energia no funcionan de forma aislada sino de manera conjunta: CONTINUOM  ENERGETICO
No utilizamos la misma cantidad de energia para realizar un sprint, que para realizar 50 Km. a ritmo constante. Un sprint necesita de mucha energia en poco tiempo, mientras que un trabajo continuo necesitara de un requerimiento moderado de energia, pero prolongado en el tiempo. De acuerdo a la intensidad y duración predominara el aporte energético de uno u otro sistema. No debemos olvidar que los tres sistemas funcionan de forma continua, y conjunta, solo que uno será más predominante  que los otros, y que su funcion es la de recomponer el ATP que se esta utilizando.


Vallamos a los ejemplos:

  •       Si realizamos un SPRINT (trabajo de corta duración y máxima intensidad- POTENCIA-) el sistema que nos proveerá energia será el ANAEROBICO ALACTICO. Este nos proporcionara energia de forma rápida pero su suministro se agotara rápidamente.

Nos proponemos realizar un viaje a Bs. As.  Desde La Plata con un coche naftero.  Viajaremos muy rápido en comparación a un auto gasolero o uno a gas. Quizás lleguemos en un corto periodo de tiempo,  pero tal vez nos quedemos sin combustible a mitad de camino debido a la gran velocidad de desplazamiento.

  • ü     Si realizamos una pasada de más de dos minutos de duración (alta intensidad y media duración- CAPACIDAD -)  el sistema que nos proveerá de energia será el ANAEROBICO LACTICO. Este nos otorgara energia, no de manera tan rápida como el primero, pero si quizás en mayor cantidad, aunque su suministro se vera agotado en un lapso de tiempo un poco mayor en comparación al sistema anterior.
Este sistema debido a varias reacciones químicas que se producen  en su funcionamiento, origina un compuesto muy conocido por todos: ACIDO LACTICO. Asociemos este concepto a la sensación que tenemos de quemazón cuando aceleramos o pedaleamos a un ritmo medio-alto.

Ahora cambiamos de coche y viajamos en uno gasolero. No llegaremos tan rápido como en un naftero, ya que iremos a un promedio de velocidad mas bajo, pero de todas formas llegaremos  a destino.


  •       Cuando nos proponemos realizar una salida o entrenamiento de larga duración y baja intensidad, el sistema que nos proveerá energia será el AEROBICO. Este no podrá proporcionarnos rápidamente de energia, como el 1º o 2º sistema, pero aunque de forma mas lenta será el mas efectivo.

Optamos por un coche a gas. Este seguramente ira mas lento que el gasolero o el naftero, pero nos permitirá ahorrar mas dinero! Y seguramente nos llevara a buen puerto.



CONCLUSIÒN:

Para entrenar (trabajo)  utilizamos energia (ATP). Nuestro organismo es tan inteligente y perfecto que decidirá de acuerdo a la intensidad y la duración, de nuestro entrenamiento, de donde (en relacion a que fuente: hidratos, grasas o proteinas) y como (sistema de produccion) proveerá la energia necesaria para realizarlo.  Pudiendo obtenerla de forma: MUY RAPIDA, RAPIDA o LENTA.
Cada vía que elija será la más apropiada y nos producirá distintos beneficios. Es decir nos dará la posibilidad de ir muy rápido, de acelerar o de ser más resistente.
Ahora porque es tan importante conocer y entender todo lo hasta aquí dicho: porque debemos variar nuestros estímulos de entrenamiento y así poder llegar a ser unos ciclistas completos. Entrenando cada sistema, seremos veloces para realizar un sprint; seremos capaces de realizar una rápida aceleración o de soportarla; y seremos capaces de completar un largo recorrido.