sábado, 14 de mayo de 2011

PROFIT TRAINING

PROFIT TRAINING es un grupo de entrenamiento que te prepara  para que puedas mejorar tu calidad de vida, como así  también  para que logres competir en carreras de Rural  y Mountain Bike. Como nuestro nombre lo indica, nos vemos en la tarea de ser un programa de entrenamiento que le sea UTIL a quien lo realice; que pueda sacar un provecho quien participe en él; que se beneficie aquel sujeto que practique el ciclismo.
El propósito de dicho grupo es acondicionarte física y mentalmente, para que afrontes de la mejor forma posible los desafíos que te propongas.
Aquí encontraras una programación de actividades responsablemente diseñadas que se adaptaran a tus necesidades y propósitos.
Objetivo de dicho grupo es  darle a la actividad ciclística un marco formal proponiéndolo desde una perspectiva, no solo del entrenamiento para el alto rendimiento, sino que tenga en cuenta que el competir no implica únicamente el ganar, entendemos que  debemos ir más allá y buscar la superación personal, sentirnos capaces de poder concretar una meta propuesta; ser perseverantes para logar nuestros objetivos. Y sobre todas las cosas desarrollar la voluntad que promueve el cambio, alcanzando un adecuado equilibrio físico y mental.
Pretendemos que los alumnos se apropien de ciertos aprendizajes, que le permitan poder disfrutar de la actividad en el sentido más amplio. Como docente universitario anhelo poder darle al ciclismo una orientación basada en experiencias significativas que dejen en quien lo practica una enseñanza.








Valores a trabajar:

  •      Fe
  •      Voluntad
  •      Confianza
  •      Compromiso
  •      Responsabilidad
  •      Honestidad
  •      Autosuperacion


PUNTOS A TENER EN CUENTA
1.PROPOSITO DEL GRUPO

2.ELEMENTOS NECESARIOS: bici en condiciones, casco, inflador, caramañola, guantes, cámara de repuesto, llaves, ropa acorde a la actividad, punteras, computadora, cardiofrecuenciometro.

3.ANATOMIA DE LA BICI: cuadro, ruedas, palancas, coronas, piñones, pedales (tipos), asiento, manubrio, orquilla.

4.UTILIZACION DE LOS CAMBIOS (RELACIONES)

5.DESARME DE LA BICI

6.TECNICA DE PEDALEO

7. ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA

8.HIDRATACION

9.LESIONES










viernes, 13 de mayo de 2011

LA PERSEVERANCIA

La vida es como una carrera de bicicletas cuya meta es
cumplir con la leyenda personal. En la largada, estamos
juntos compartiendo camaradería y entusiasmo. Pero,
a medidad que la carrera se desenvuelve, la alegría inicial cede
su lugar a los verdaderos desafíos: el cansancio, la monotonía, las dudas sobre la propia capacidad.
Reparamos en que algunos amigos desistieron del desafío;
todavía están corriendo pero nada más
que porque no pueden parar en el medio de la calle.
Ellos son numerosos, pedalean al lado del auto de apoyo,
conversan entre si y cumplen una obligación.
terminamos por distanciarnos y entonces, nos vemos
forzados a enfrentar la soledad y las sorpresas,
tales como las curvas desconocidas o los problemas
con la bicicleta. Y, al cabo de algún tiempo, comenzamos
a preguntarnos si vale la pena tanto esfuerzo.
Si, vale la pena. Se trata solo de no desistir.


Paulo coelho.


viernes, 29 de abril de 2011

Medios de recuperación

Recientemente les presente una nota con algunos medios o métodos de recuperación que podrían utilizar luego de algún entreno duro. Bien aquí les dejo mas opciones, quizás “afinando el lápiz” en algunas de ellas pero creo necesario las conozcan.

  • Ejercicios regenerativos: los procesos de recuperación después de la aplicación de una carga de carácter anaeróbico, se ven aumentados cuando en al fase de descanso se realizan ejercicios similares de mediana a baja intensidad (-60%). De esta forma se ponen en funcionamientos mecanismos para eliminar el lactato gracias al incremento de la circulación sanguínea, reutilizando al lactato muscular para su posterior utilización como fuente de energia.
  • Medios naturales y mecánicos: rayos UV (intensifican la circulación sanguínea, activan enzimas, etc.);  electroestimulación; crioterapia (tratamiento con frío); hidroterapia; saunas; ionizacion; oxigenoterapia; masaje; presión local negativa.
  • Productos recuperadores: utilización de dietas ricas en HC (deben considerarse los HC con índice glucemico alto para poder utilizarlos de forma rápida al ser ingeridos , para así optimizar la síntesis (formación) de glucogeno hepático y muscular , dentro de las primeras horas después del ejercicio, y así acelerar la recuperación. Aporte de fluidos (tener en cuenta: concentración de HC  a + concentración + lenta su absorción; tipos de HC glucosa fructuosa sacarosa; temperatura de la bebida).
  • Medios y métodos ergo nutricionales: cumplirían con dos aspectos: favorecer la recuperación e incrementar el efecto del entreno. Bicarbonato de sodio: utilizado antes y después de la sesión, su función seria la de taponar la acidosis metabólica. Dosis elevadas podrían ocasionar malestares como diarrea y nauseas. L-Carnitina: se conoce una relación entre los ácidos grasos de cadena larga y su acceso a la b-oxidación para ser utilizados como combustible. Glutamina: gran aporte de amino ácidos musculares, es importante para la síntesis de proteínas. Cafeína: podría ayudar a incrementar la presencia de ácidos grasos en sangre.



jueves, 28 de abril de 2011

Carga Interna vs. Carga Externa


La cuantificación del entrenamiento es fundamental para identificar y evaluar las respuestas de los sujetos a las cargas de entrenamiento. La capacidad de rendimiento estaría supeditada al nivel hereditario de la persona como al nivel de entrenamiento. Si bien es sabido que los factores hereditarios no pueden ser modificados, si podrían potenciarse  las capacidades físicas.
Según Harre (1973) podrían identificarse dos tipos de cargas:

*      Carga externa: representada por los diferentes medio y métodos de entrenamiento (conjunto de ejercicios). Que  Producen  una determinada reacción sobre el organismo, tanto en el plano funcional como psicológico.
*      Carga interna: serian las transformaciones o desequilibrios fisiológicos y biológicos producidos por la aplicación de la carga externa.

Estos estímulos y reacciones  están directamente relacionados a la elección por parte del entrenador de: los ejercicios, la intensidad de estos, la cantidad, la frecuencia de realización de los mismos y la duración. La combinación de estas variables provocaran una respuesta de adaptación en el sujeto; provocando en un primer momento un estado de alarma donde se se perturbar la homeostasis del individuo (equilibrio interno) y el organismo reacciona frente a este agente que llega del exterior. Posteriormente se produce un estado de resistencia, donde el organismo recuperado del primer choque trata de ofrecer una resistencia positiva, tratando de adaptarse a la nueva situación. Y finalmente un tercer estado de agotamiento o readaptación, donde el  organismo de ve incapaz de reaccionar ante el sucesivo estimulo  entrando en la fase de agotamiento. Momento en el que descansa para volver al equilibrio biológico o llegar a la extenuación.
Lo anteriormente descripto seria las fases de SINDROME GENERAL DE ADAPTACION. Serian los momentos que atraviesa el organismo cuando se enfrentan con una carga de trabajo determinada.

miércoles, 27 de abril de 2011

Metodología del Entrenamiento para Sedentarios

Todos sabemos realmente quien es considerado un sujeto sedentario?  Como debemos aplicar las cargas de entrenamiento en este población, lamentablemente, cada vez mas grande en nuestros tiempos?
Con estos dos interrogantes me propongo desarrollar un nuevo tema que bien, puede ser acorde al área del entrenamiento en general o trasladada al ciclismo.

Comencemos por algunas definiciones:
Sedentario: un sujeto  es considerada sedentario cuando no realiza de manera sistemática ejercicios (generales), de entrenamiento, al menos tres veces a la semana en días no consecutivos. (ACSM 2000)

Entrenamiento: actividad deportiva sistemática de larga duración, graduada de forma progresiva a nivel individual, cuyo objetivo es conformar las funciones humanas, psicológicas y fisiológicas para poder superar las tareas mas exigentes. (T.Bompa 1983)
De esta última definición nos quedaríamos con la parte de entender al entreno como una actividad graduada en forma individual,  y donde su objetivo es desarrollar las funciones fisiológicas y psicológicas del sujeto.

Programación del ejercicio:

Hablamos  un diseño de ejercicios científicamente programado. Saberes que se fundamentan en diferentes ciencias que toman como eje central al ejercicio.


*      OBJETIVOS: pueden surgir de diversos criterios

Ø      Generales (incremento de la aptitud aeróbica)
Ø      Específicos (modificación del peso corporal)

*      TIPÒ DE EJERCICIO: los ejercicios recomendables son los dinámicos que utilizan mayor porcentaje de masa muscular lo que provoca un mayor gasto de energia. Y utilizan al metabolismo aeróbico como  fuente principal para la obtención de energia.
Ej.: caminata, trote, bici (de acuerdo a las posibilidades del sujeto).

*      EVALUACIONES: lo apropiado es que un sujeto sedentario y toda aquella persona considerada con alto riesgo de padecer enfermedades en las arterias coronarias (2 o mas factores de riesgo: fumar, hipertensión, diabetes, historia familiar, etc.)  deba someterse a una evaluación médica completa. El entrenador  a cargo también deberá evaluar al sujeto para la prescripción y planificación del ejercicio. Con el propósito de :
Ø      Informar al sujeto acerca de su estado actitudinal inicial
Ø      Estratificar niveles de riesgo
Ø      Motivar a los participantes, y mediante un seguimiento determinar los progresos
Ø      Proveer información útil para la programación de los ejercicios y su desarrollo.
Los datos se obtendrán mediante la aplicación de diferentes test[1].

*       PARAMETROS DE CONTROL DE LA CARGA: éstos nos van a permitir ver como responde el sujeto a la carga que se esta enfrentando pudiendo in situ modificarla.

Ø      Frecuencia Cardiaca: es la cantidad de latidos que efectúa el corazón en un minuto.  Es considerada un indicador de stress cardiovascular. Importante es observar la evolución cardiaca al esfuerzo y la recuperación post ejercicio ( es de apreciable consideración cuanto desciende la FC durante la pausa, por ser ella la que demuestre como el individuo respondió a la carga)
Ø      Tensión Arterial: puede ser definida como la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de los vasos sanguíneos[2]. La medición repetida permite detectar la hipertensión arterial. La monitorización de la TA nos permite observar la respuesta antihipertensiva.
Ø      Respuesta Ventilatoria: asociada al aumento de la producción del acido láctico como consecuencia de una carga de trabajo intensa. El sujeto comienza a híper ventilar, es decir a realizar varios ciclos de inspiración-expiración.
Ø      Escala de Borg: es una escala del esfuerzo percibido. El sujeto indicara subjetivamente el grado de fatiga que reconoció y percibió al enfrentarse a la carga.  Se representa la escala de 0-10 puntos con índices de: muy suave, suave, duró, etc.
Muy bien aquí tenemos una  breve guía de algunos de los puntos que debería tener en cuanta el entrenador al momento de comenzar el proceso. Para finalizar citare algunos de los beneficios asociados al entrenamiento aeróbico:
Ø      Calidad de vida: “ no vivir mas años sino en mejores condiciones”
Ø      Disminución de la hipertensión
Ø                 “         del colesterol
Ø                 “         del riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares
Ø      Disminución del riesgo de lesiones
Ø                 “           de padecer diabetes
Ø      Aumento del autoestima

 
En el próximo articulo les presento un modelo de planificación para el trabajo aeróbico en la modalidad de “fraccionado adaptativo”.




                               


[1] Procedimiento protocolizado y científicamente valido
[2] Adams, 2002




                               


miércoles, 20 de abril de 2011

Como podes reponerte de éntrenos agobiantes?

Restaurar niveles de glucogeno:   Esta  es la parte más importante de la recuperación. Para reponer el glucógeno lo más rápidamente posible debes hacer lo siguiente:

-En la primera hora. Hay que tomar unos 50 gramos de hidratos de carbono. Esto es fácil conseguirlo si bebemos medio litro de bebida deportiva (llevan en torno a 50gr por litro) más algo de alimento sólido como puede ser una banana , un  sándwich, una barrita o algún dulce.

-En la segunda hora. Una vez que ya nos hayamos duchado,  haremos una comida de nuevo rica en hidratos de carbono. Podemos tomar un buen plato de arroz o de pasta. Si es media tarde, una buena ración de cereales también es un buen aporte de hidratos de carbono.

-A media tarde, vuelve a comer algo de fruta ,unos cereales o un sándwich para seguir llenando los músculos.

-Y en la cena. Más de lo mismo.



Aporte de proteínas: Aunque en pequeñas proporciones, el músculo también usa proteínas para pedalear, y por lo tanto, es importante reponerlas después de entrenar. Además, las proteínas también juegan un papel importante en la recuperación muscular. Así que en las comidas anteriormente descritas también es recomendable meter algo de proteína. Un filete de pollo, de ternera o de pescado o un par de huevos también serán buenos complementos para los hidratos de carbono (al igual que la leche). También son recomendables los suplementos proteicos con aminoácidos ramificados cuando la intensidad ha sido elevada. Los aminoácidos ramificados son las proteínas que el músculo usa para obtener energía. Por eso es el suplemento más utilizado y más eficaz para la recuperación muscular.



Hidratación: Si  entrenaste con calor es muy probable que llegues a casa algo deshidratado. Esto es fácil de comprobar pesándote antes y después de entrenar. El peso perdido  es básicamente agua. Se debe beber por lo menos el peso que se haya perdido. Es decir, que si peso dos kilos menos al llegar a casa tendré que beber un par de litros en las horas posteriores. Además, el glucógeno muscular se almacena con agua...







Dormir una  siesta: La siesta, aunque sea breve, tiene unos efectos recuperadores muy grandes, ya que durante el sueño conseguimos un nivel de relajación muy elevado y es cuando se ponen en funcionamiento muchos procesos hormonales relacionados con la recuperación. Por ejemplo, es cuando se segrega la hormona de crecimiento. Igualmente, cuantas más horas durmamos por la noche más recuperados estaremos.



Piernas arriba: Es muy beneficioso estar un buen rato acostado con las piernas en alto (unos pocos grados). Al estar más altas que el resto del cuerpo, favorecemos el retorno sanguíneo a la vez que relajamos más la musculatura.



Masaje: Al parecer sus virtudes como recuperador después de un entrenamiento son más psicológicas que físicas, puesto que tampoco se consigue una gran activación de la circulación con el masaje. Pero como relajante muscular también es una estrategia más que podemos utilizar. Se pueden hacer auto-masajes.





Sauna: Los efectos de la sauna a nivel de recuperación están relacionados sobre todo con el efecto relajante que produce, aunque también hay que ser cuidadoso porque conlleva una alta sudoración. Después de entrenamientos muy intensos puede ser beneficioso para relajar un poco la musculatura.



Electroestimulación: Los programas de relajación y recuperación que ofrecen los electroestimuladores pueden utilizarse en este momento. Es una de las pocas utilidades que podemos encontrar en estos aparatos. Digamos que sería el equivalente a salir un rato a rodar por la tarde: activan un poco la musculatura, activan la circulación.










sábado, 9 de abril de 2011

Fatiga y Agotamiento: sinónimos?


El objetivo del presente articulo es el de poder establecer las diferencias existentes entre dos términos que comúnmente son utilizados como sinónimos y que como veremos en el desarrollo, no lo son.

La fatiga es considerada por algunos autores como: un trastorno reversible que aparece en la persona como consecuencia de una exigencia a la cual de ha sometido la misma.[1] Otros la definen como: una disminución de la capacidad de rendimiento como reacción a las cargas de entrenamiento[2].
Esta “sensación” podemos relacionarla a: acumulación de desechos metabólicos; el sistema nervioso y la insuficiencia del mecanismo contráctil de las fibras; o a una producción insuficiente de los sistemas energéticos.

El agotamiento, en cambio es: producto de un desequilibrio o una sobreexigencia del complejo psicorganico de una persona, donde los periodos de recuperación no llegaron a satisfacer las necesidades del organismo.

Podemos decir entonces que la fatiga seria una sensación que se produce “in situ” y el agotamiento seria el resultado de la repetición de muchos estados de fatiga donde el organismo no llego a reequilibrar su medio interno.

Existen dos tipos de agotamiento:

  1. Basedowoide: relacionado a procesos excitatorios.  
  2. Adisonoide: relacionado a procesos inhibitorios.       


Cuales serian los síntomas del agotamiento:

*      Psíquicos: histeria; falta de contacto con el entrenador; depresión; inseguridad, falta de concentración.
*      A través del entrenamiento: calambres; disturbios en la cadencia y fluidez de los movimientos; pérdida de fuerza, velocidad o resistencia.
*      Somato funcionales: imnsomio; falta de apetito; perdida de peso; propensión a lesiones; incremento en la FC.

Cuales serian las causas:

*      Errores en le proceso de entrenamiento: no se toma en cuenta la recuperación; error en la planificación; demandas exageradas; no respeto por el principio de individualidad.
*      Forma de vida: descanso insuficiente; uso de alcohol y tabaco; forma de vida apresurada.
*      Medio ambiente: vida laboral exigente; tension familiar; poca satisfacción laboral; conflictos de pareja.



[1] Hegedus. LA CIENCIA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.Stadium
[2] García Manso y Col. BASES TEORICAS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.Gymnos

jueves, 7 de abril de 2011

ENTRADA EN CALOR

La entrada en calor o acondicionamiento previo es considerada una carga (externa que provoca cambios internos) de entrenamiento que busca estimular umbrales[1] metabólicos, neuromusculares y cardio-respiratorios. Esta es determinante del resultado del trabajo posterior, ya sea competencia, entrenamiento o test. Pero, porque?
Antes de responder este interrogante debemos aclarar que la E.C debe cumplir con al menos tres principios:
Ley de Umbral o Schultz
Principio de Especificidad
Principio de Progresividad
El primero hace referencia al “piso al partir del cual una carga provoca una adaptación”. Es decir que para provocar una respuesta, el estimulo aplicado debe de tener un cierto grado de intensidad  dependiendo esto de la respuesta individual de cada sujeto. Se deben reconocer las características de la actividad para realizar un acondicionamiento acorde a la situación. Y por ultimo, se debe progresar paulatinamente en intensidad y complejidad.
Cuales serian los principales beneficios del acondicionamiento previo, motivos por el cual lo harían una parte esencial den toda sesión de entrenamiento, previo a un test o una competencia:

*      Aumenta la velocidad de los impulsos nerviosos, lo que conlleva a un menor tiempo de reacción y a un aumento de la flexibilidad, resistencia, fuerza, coordinación.
*      Desciende el stress psicoemocional  PRE-actividad  y aumenta el nivel de motivación.
*      Disminuye la viscosidad muscular, lo que produce contracciones y relajaciones más eficientes y veloces.
*      Aumenta el espesor de los cartílagos articulares y disminuye el riesgo de lesiones.
*      Aumenta la remoción de catabolitos, disminuyendo el nivel de ácido láctico.

Un dato a tener en cuenta los efectos se pierden después de aproximadamente 15-20 minutos.






[1] “se considera como la capacidad básica del individuo o desarrollada por el entrenamiento, que va a condicionar el grado de intensidad de un estimulo”.  Los procesos de adaptación en el deporte- cap 4- Carlos Alvarez  del Villar. La preparación Física del Futbol.

viernes, 1 de abril de 2011

ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA EN EL CICLISMO- 4º parte

Todo proceso de entrenamiento se planifica en función de los objetivos y necesidades de aquel sujeto que pretenda entrenarse.

Objetivos: corto-mediano y largo plazo

Saber a donde queremos llegar y cuando, es la herramienta fundamental que  guiara el entrenamiento. Aunque no tenemos (salvo algunas excepciones) un calendario anual programado de competencias, debemos proponernos algunas carreras a las que deseemos llegar en buena forma, y tomar las que vallan surgiendo en el camino a modo de entrenamiento, por ej. Este punto debe ser considerado desde el comienzo del año, para guiar nuestros entrenamientos en una dirección, que se desprenderá de nuestras
ganas, motivaciones y deseos.
Podemos plantearnos objetivos en distintos plazos:


ü      Corto plazo: mejor nuestra capacidad aeróbica VO2Max.
ü      Mediano plazo: mejorar la tolerancia al lactato MLSS.
ü      Largo plazo: llegar en forma a RIÓ PINTO.

  
Así nuestros entrenamientos encontraran un sentido ;y no solo vale plantearlos para la competición, también podemos encontrar otros objetivos con la misma importancia como: mejorar nuestra calidad de vida, disminuir factores de riesgo (colesterol, diabetes, enfermedades de las arterias coronarias), o tan simplemente sentirnos en mejor forma para afrontar las tareas cotidianas.

CONTINUARA...


jueves, 24 de marzo de 2011

ENTRENAMIENTO DE LA RESITENCIA EN EL CICLISMO-3º parte

Dentro de los pasos que debe seguir la elaboracion de un plan de entrenamiento, encontramos la valoracion del rendimiento.
Conocer nuestro estado actitudinal al comienzo de la temporada es de gran utilidad. Por medio de los test  encontramos:

ü      La posibilidad de estratificar niveles de riesgo para nuestra salud.(tensión arterial elevada; enfermedades de las arterias coronarias; niveles elevados de colesterol, etc.)
ü      Ver las mejoras realizadas luego de un periodo , y conocer nuestro progreso.
ü      Proveer información útil para la programación de los ejercicios y su desarrollo.

Los datos se obtendrán mediante la aplicación de diferentes test. Estos pueden ser de dos tipos: laboratorio (batería de test prescripta por un medico: Ergometria, análisis clínico, etc.) o de campo (test de Wingate,test de 1RM, etc).
Podemos realizar diferentes test para las distintas capacidades que conforman la Aptitud Física: aptitud cardiorrespiratoria, aptitud muscular, composición corporal, y la flexibilidad.
Si tenemos la posibilidad de evaluarnos en todos estos aspectos sin dudas estaríamos hablando de una verdadera evaluación. Aunque soy verdaderamente conciente de que es muy difícil poder llevarla a cabo, no puedo dejar de mostrarles  cual es el camino mas adecuado para tener un minucioso control de nuestro organismo.

CONTINUARA...




lunes, 7 de marzo de 2011

ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA EN EL CICLISMO- 2º parte

      El proceso de entrenamiento debe  apoyarse en  ciertos principios que a continuación citare:

ü      Individualidad: Cada sujeto posee características morfo-funcionales propias. Esto explica el hecho de las diferentes reacciones ante las mismas cargas de entrenamiento, entre dos deportistas. La capacidad de reacción del organismo es distinta en cada sujeto.
ü      Especificidad: El entrenamiento debe ser específico, tratando de reproducir lo más fielmente posible las condiciones reales de la competencia
ü      Sobrecarga progresiva: Un incremente gradual de las cargas de entrenamiento es necesario para no provocar una “meseta” en el rendimiento. Si mantenemos la misma intensidad y volumen, de trabajo por largos periodos nos estancamos.
ü      Desuso: La condición física tiende a empeorar con periodos largos de inactividad.
ü      Supercompensación: Se trata de un principio básico del entrenamiento. Cuando aplicamos una carga eficaz, nuestro organismo se adapta y luego de la recuperación consigue un estadio más alto, lo cual le permite afrontar una carga ligeramente superior.

Los conceptos anteriormente citados son de vital importancia al momento de planificar un entrenamiento. Como vemos no todos respondemos de la misma forma ante un estimulo; debemos entrenar en condiciones lo mas parecidas a las que afrontamos en la competencia; debemos incrementar progresivamente nuestro estímulos; no debemos dejar largos periodos de inactividad ya que perderemos todo lo hasta ese momento conseguido; y debemos respetar los periodos de descanso, para que las cargas de entrenamiento cumplan la función de mejorar nuestra aptitud física general.

CONTINUARA...


miércoles, 2 de marzo de 2011

ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA EN EL CICLISMO- 1º parte

Antes de adentrarnos de lleno en las variables que condicionan el entrenamiento de la resistencia en el ciclismo, creo necesario aclarar algunos conceptos.

Que es la resistencia? Podemos definirla a esta como  la capacidad psico-física de oponerse a la fatiga (Weinek J. 1988).

Que es el Entrenamiento?   El entrenamiento es un proceso permanente de preparación y adaptación, con el objetivo de mejorar las capacidades que determinan el rendimiento (resistencia, fuerza, velocidad, coordinación, flexibilidad).

El entrenamiento sigue un proceso simple:

Aplicación de una carga- (Fatiga)- Recuperacion- Aumento del Rendimiento: SAG (síndrome general de adaptación)


Cada vez que exponemos nuestro cuerpo a realizar un ejercicio, este nos conduce a un estado de fatiga (disminucion de la capacidad de rendimiento como reaccion a las cargas de entrenamiento- Bases teoricas del entrenamiento Deportivo. Garcia Manso,y col.) Con el descanso, nuestro organismo no solo se repone del gasto producido sino que aumenta su potencial de trabajo por encima de los niveles previos a la realización del mismo.Vale aclarar que en ocasiones el tiempo de descanso, entre la aplicación de  estimulo y otro, nos es el adecuado y no llegamos a reponer las energia perdidas  y a su vez si esto lo repetimos en el tiempo, podemos ocasionar un estado de sobreentrenamiento.
Los conceptos anteriormente citados son de vital importancia al momento de planificar un entrenamiento. Como vemos no todos respondemos de la misma forma ante un estimulo; debemos entrenar en condiciones lo mas parecidas a las que afrontamos en la competencia; debemos incrementar progresivamente las cargas de trabajo ; no debemos dejar largos periodos de inactividad ; y debemos respetar los periodos de descanso, para que las cargas de entrenamiento cumplan la función de mejorar nuestra aptitud física general.

CONTINUARA...

sábado, 26 de febrero de 2011

El entrenador

El Entrenador
Lic. Raúl Barrios

“Antes existía el entrenador, y nadie le prestaba mayor atención. El
entrenador murió, calladito la boca, cuando el juego dejó de ser juego y el
fútbol profesional necesitó una tecnocracia del orden. Entonces nació el
director técnico, con la misión de evitar la improvisación, controlar la
libertad y elevar al máximo el rendimiento de los jugadores, obligados a
convertirse en disciplinados atletas.
El entrenador decía:
-Vamos a jugar.
El técnico dice:
-Vamos a trabajar
(Eduardo Galeano, El fútbol a sol y a sombra).

Ser un entrenador exitoso, es un gran desafío. Nos solamente los atletas confían que el entrenador sea un educador y mentor, los padres y la comunidad, también esperan que un entrenador exhiba altos valores morales y que reaccione apropiadamente a cada situación. Los entrenadores exitosos, no solamente son bien versados en las técnicas y habilidades del deporte, sino que también enseñan y son modelos de las necesidades para una vida exitosa en la sociedad.
A propósito de esto último quiero citar un estudio que se realizo una vez finalizados los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 1984, dónde los deportistas dieron su opinión sobre las características que más valoraban en un entrenador. Las cinco características principales que señalaron son las siguientes:

· Conocer a fondo el deporte (y mejor si lo han practicado), por lo que sabe
tomar decisiones acertadas.
· Tener interés por las personas con las que trabaja y relacionarse con ellas.
· Ser imparcial y así cada deportista ve que su esfuerzo es reconocido.
· Es como un modelo a seguir y también es el primero en cumplir todas las normas establecidas para los deportistas.
· Ser maduro y dar seguridad a los deportistas (sobre todo a los más jóvenes; los mayores prefieren tenerlo como amigo).
Vemos que tan solo la primer característica hace alusión a aspectos técnicos del trabajo del entrenador. Las cuatro restantes se refieren a las relaciones interpersonales, tan apreciadas por los deportistas. Así pues, el respeto lo gana el entrenador combinando factores técnicos y relacionales, no únicamente con estos, pero tampoco sin ellos. (de Diego, Sagredo, 1997).
Las actividades deportivas pueden ser una orientación positiva para aprender rasgos tales como: cooperación, competición, interés por el prójimo, sacrificio y juego limpio. Además es beneficioso para explicarle a la gente joven, que ubicarse en el rol de otra persona, (concepto de empatía), es esencial para desarrollar la madurez moral. Una regla de oro, desde una perspectiva mas bien filosófica, sería llevar a los jóvenes a internalizar el concepto de juego limpio y a tener consideración por los demás. El juego limpio no es aprendido solamente vivenciando principios morales subyacentes, sino también imitando a los  entrenadores que sirven como modelos positivos. En el aprendizaje de la madurez moral, los niños, también imitan las conductas de su entrenador (Smith y Smoll, 1996).
A mi juicio, y esta es un a opinión que por supuesto se puede discutir, los entrenadores tienen, en general, cuatro grandes metas:

1. Ayudar a la gente joven a divertirse.
2. Conformar un buen grupo humano.
3. Facilitar el desarrollo y entrenar habilidades técnicas.
4. Generar un equipo exitoso.

Los entrenadores necesitan determinar cual de estas metas tienen preponderancia en la elaboración de su estilo de conducción. Algunos entrenadores sopesarán estos objetivos de manera pareja, y algunos les darán mayor énfasis a ciertas metas. Tal vez la decisión más importante para determinar como uno conducirá, es elsignificado dado a: ganar. Varios entrenadores enfrentan dilemas acerca de sus objetivos cuando conducen. La sociedad en general, y la sociedad Argentina en particular, valora a los ganadores. Permítaseme una pequeña discreción para graficar esta afirmación; un ex-combatiente de la Guerra de Malvinas, me comentaba cierta vez, que el creía que el mayor problema que la sociedad tenía con ellos es que habían perdido la guerra, que habían vuelto como perdedores.
Hasta ahora, la sociedad también mira al deporte como una herramienta para ayudar a la gente joven a experimentar la vida, desarrollar carácter y educar habilidades de liderazgo. Los entrenadores que quieren ayudar a los jóvenes a desarrollarse física, psicológica y socialmente a través del deporte, a menudo encuentran que son evaluados únicamente por sus registros de partidos ganados y perdidos. Son muchos, y en nuestro país son cada vez más, los entrenadores condicionados por las organizaciones para las cuales trabajan, (clubes, federaciones, asociaciones, deportistas individuales), a perseguir el objetivo de ganar, sin importar los costos. Estos objetivos están perjudicando a los jóvenes atletas. La mayoría de los estudios realizados para determinar las razones por las cuales los jóvenes participan en deportes organizados, muestran las siguientes:

· Para divertirse.
· Para mejorar sus habilidades y aprender nuevas.
· Para estar con sus amigos y hacer nuevas amistades.
· Por emociones y excitación.
· Para tener éxito y ganar.
· Para estar bien físicamente.
(Smith y Smoll, 1996).

Una de las maneras más rápidas de reducir la diversión, es que los adultos comiencen a tratar a los niños o jóvenes que hacen deporte como si ellos fuesen atletas profesionales. Los entrenadores necesitan tener en mente que los deportes juveniles son actividades jugadas. Los niños merecen disfrutar los deportes a su manera. En contraste a lo que numerosos entrenadores creen, las actitudes de los jóvenes atletas hacia sus entrenadores, dependen mucho más en como son tratados, que en ganar o perder. “La línea de fondo en competiciones deportivas juveniles, no debería estar basada en la presión por ganar. En cambio, debería ser sobre la diversión por competir y la oportunidad para desarrollar actitudes positivas hacia otras personas, a través de esa competencia”
(Lute Olson, entrenador de básquetbol universitario, EEUU 1996).




ASOCIACIÓN DE PSICOLOGÍA DEL DEPORTE ARGENTINA
+54 (11) 4899-0337 – apda@psicodeportes.com – Bonpland 1230, Capital Federal, Argentina

BIBLIOGRAFIA:
GALEANO, Eduardo. El fútbol a sol y a sombra. Catálogos, 1995.
SAGREDO, Cristina; de DIEGO, Salomé. Jugar con ventaja. Alianza Deporte. Madrid,
1997.
CHAPPUIS, Raymond; THOMAS, Raymond. El equipo deportivo. Paidos, 1989.